Enumerar todos los estilos artísticos que han existido sería una tarea imposible. Cualquier lista es parcial y tiene que reflejar el relato histórico de la Historia del Arte, mayoritariamente de hombres blancos europeos. Podemos imaginarnos dando un paseo por un museo, algo que muchos de nosotros anhelamos. Dejaremos que nuestra mirada se centre en las piezas que vemos, deambulando por las siete salas imaginarias. En ellas se distinguirá estilos, tendencias y estados de ánimo sociopolíticos. Entrando, seguiremos la colección desde el Romanticismo hasta el Modernismo...
Enumerar todos los estilos artísticos que han existido sería una tarea imposible. Cualquier lista es parcial y tiene que reflejar el relato histórico de la Historia del Arte, mayoritariamente de hombres blancos europeos. Podemos imaginarnos dando un paseo por un museo, algo que muchos de nosotros anhelamos. Dejaremos que nuestra mirada se centre en las piezas que vemos, deambulando por las siete salas imaginarias. En ellas se distinguirá estilos, tendencias y estados de ánimo sociopolíticos. Entrando, seguiremos la colección desde el Romanticismo hasta el Modernismo...
Romanticismo (1770-1850)
Es el periodo de lo sublime y de los grandes temas. Por supuesto, el primer cuadro de este recorrido es uno que muestra la inmensidad de Dios reflejada en la naturaleza en la que un individuo puede perderse: ‘Wonderer over the Sea of Fog’ o ‘Maravillador sobre el mar de niebla’ de Caspar David Friedrich (1818). La segunda obra de esta sala aborda los temas sociopolíticos que se poetizan en este momento histórico, la Revolución Francesa de julio de 1830. ‘Liberty Leading the People’ o ‘La Libertad guiando al pueblo’ de Eugène Delacroix (1830) es perfectamente escultórica, con la Libertad guiando al pueblo y ondeando la bandera francesa, pero al mismo tiempo crudamente dramática. Los románticos del norte de Europa y los románticos franceses difieren, la modestia de los primeros no se encuentra en los segundos. Pero la línea poética romántica está presente en ambos cuadros.
Hermandad Prerrafaelita (1848-1855)
Pasamos a la segunda sala: los Prerrafaelitas. Este grupo se fundó en oposición a un enfoque centrado en los románticos paisajes idealizados del pasado. En nuestras paredes imaginarias cuelga ‘Ophelia’ o ‘Ofelia’ (1851-2), de Sir John Everett Millais. En este cuadro todo es orgánico, puro, centrado en la naturaleza. Flotando, en el centro de la escena, está el personaje de Shakespeare, Ofelia, de Hamlet, que se ha ahogado en el arroyo. Pero ella forma parte de esta escena natural, y el significado de los elementos naturales se resalta con su simbología. Las flores, rosas, sauces y margaritas, representan el amor, el dolor y la inocencia.
Escuela de Barbizon (1830-1870)
Junto a este cuadro, encontramos otra obra impresionante, ‘The Gleaners’ o ‘Las espigadoras’, de Jean-François Millet (1857). En este cuadro de la Escuela de Barbizon francesa de mediados del siglo XIX, Millet representa el trabajo de la clase baja y la vida campesina. Es un sutil recordatorio de los grandes temas de la Revolución Francesa y el ascenso del socialismo, y por esta razón los críticos no lo recibieron bien. Los movimientos de los trabajadores se entrecortan, ralentizando su ardua labor. La composición hace que nos centremos en su posición encorvada en primer plano, en contraste con la cosecha lejana y descolorida y el mayordomo que pasa por alto su trabajo. Es sencillo pero representativo de una clase, con naturalismo, evocador de la búsqueda de consuelo en la naturaleza del movimiento romántico, pero sin dramatismo.
Realismo (1840-1880)
El último cuadro de esta segunda sala imaginaria, ‘The Artist's Studio’ o ‘El taller del artista’ (1855), de Gustave Courbet, también aborda el tema de la vida contemporánea. En palabras de Courbet, quería producir "arte vivo". Este cuadro representa todo lo que tiene valor para él, y la realidad que (literalmente) le rodea es el tema mismo de su obra. Sus amigos, sus conocidos, incluso los pobres merecen un lugar. Muchas son las alegorías que presentan simbólicamente su visión del mundo actual. Por ejemplo, la mujer que está a su lado es la tradición artística. El perro es su fidelidad al arte, a su obra. En la obra, muestra su orgullo y la importancia de la vida contemporánea, en lugar de los temas mitológicos o históricos preferidos por la Academia.
Impresionismo (1860-1890)
Pasamos ahora a nuestra tercera sala, y aquí el estilo es bastante diferente a los que hemos visto en las dos anteriores. Pero lo reconocemos enseguida: ‘Nymphéas en fleur’ o ‘Nenúfares en Flor’ (1914-1917) de Claude Monet. En consonancia con el enfoque paisajístico típico de este estilo artístico, el tema es su estanque de nenúfares de Giverny. Está pintado con pinceladas libres e incluso hay zonas en las que el lienzo no está cubierto. Los pintores impresionistas como Monet intentaban captar la luz de un momento concreto pintando rápidamente al aire libre con tubos de óleo, una novedad para los artistas de la época. Criticados por sus pinturas, exponen en el Salon des Refusés, la alternativa que crearon al Salón Oficial de París.
Postimpresionismo (1886-1905)
El segundo cuadro que nos recibe de esta sala, está formado por un montón de puntitos que alguien pintó meticulosamente (y con esmero) sobre el lienzo. Esta pintura postimpresionista es muy diferente a las de Van Gogh, Gauguin o Cézanne, que estaban más influidas por las obras de arte japonesas, con sus fuertes contornos y colores llamativos. Pero lo que hacían los postimpresionistas está bien representado en esta obra. Hay una búsqueda de un nuevo estilo, que contrasta con el del pasado y es más organizado que el del Impresionismo. Se trata del famoso ‘Un Dimanche après-midi à l'Île de la Grande Jatte’ (1882-4) de Georges Seurat. Representa a gente disfrutando de un día al sol, un tema sencillo y contemporáneo. La técnica innovadora utilizada, el puntillismo, se basa en la teoría del color y la idea es presentar colores puros, sin mezclarlos, para crear una imagen. El efecto es luminoso y las formas se moldean sobre el lienzo. El tema también es particular, ya que todas las figuras aparecen en la sombra, salvo una chica vestida de blanco que mira al espectador. Parece subyacer un mensaje emocional sobre la hipocresía de la burguesía.
Movimiento Arts and Crafts (1880-1920)
Un modesto pero intrincado diseño es lo último en esta sala. Muy diferente del resto, es un ejemplo del movimiento Arts and Crafts. El motivo es floral y repetido. Se trata de ‘Strawberry Thief’ o ‘Ladrón de Fresas’ de William Morris (1883). Decorativo, bello e inspirado en la naturaleza. Pero modestia no es simplicidad, ya que se trata de una auténtica obra maestra. Defensor de la artesanía tradicional, el movimiento Arts and Crafts tomó a menudo de los estilos medievales, rediseñándolos para los fines de las máquinas que estaban en uso. El diseño puede repetirse perfectamente. El propósito es reinventar el rol del artesano en el mundo industrial y detener el declive de los estándares que la producción fabril estaba provocando.
Art Nouveau (1890-1914)
Pasando a la cuarta sala, encontramos un cuadro de Gustave Klimt, ‘Death and Life’ o ‘Muerte y vida’ (1915). A nuestra izquierda, hay una figura más oscura que se asemeja a la Muerte, y a nuestra derecha un grupo de personas que parecen abrazarse. El tema de la vida y el tiempo se mezcla con el de la naturaleza. También es psicológico, ya que reflexiona sobre el envejecimiento y la conciencia de la mortalidad. Tiene un efecto amenazador y esperanzador para quien lo admira, como si estuvieras en el grupo con los demás, con la Muerte vigilándote. Las figuras se entrelazan orgánicamente con motivos florales y geométricos, evocadores de los del movimiento Arts and Craft. El resultado es extremadamente fluido y sensual, como un eco de las líneas y formas que encontramos en los elementos naturales, típico de las ilustraciones, carteles y otras obras y productos de diseño del Art Nouveau. Este estilo de arte es decorativo - un estilo no sólo para pinturas.
Primitivismo (1890-1950)
En esta sala también vemos una obra que se asemeja a una selva. Es una obra de Henri Rousseau, ‘The Hungry Lion Throws Itself on the Antelope’ o ‘El león hambriento se lanza sobre el antílope’ (1905). Esta pieza bebe de la obra del postimpresionista Paul Gauguin, ya que busca entornos que no han sido tocados por la tradición artística occidental. La idea de "primitivo" hace referencia a esto y también puede considerarse racista por el modo en que los artistas europeos buscaban otras culturas, tomando de sus obras para desarrollar sus propias prácticas. Aunque el modo en que los artistas tomaron de estas culturas es discutible, el cuadro de Rousseau muestra la admiración por los ricos colores y las fascinantes plantas que protegen las culturas más cercanas a la naturaleza, más próximas a un modo de vida realmente "puro".
Cubismo (1907-1921)
Colgado en la tercera pared de esta cuarta sala, ‘Violin and Grapes’ o ‘Violín y Uvas’ (1912), de Pablo Picasso. El tema está fragmentado. Sólo reconocemos lo que representa gracias a algunos detalles y al título. Líneas geométricas angulosas forman los cubos de los objetos. Al igual que otras obras del cubismo, los objetos se estudian desde distintas posiciones centrándose en la plasticidad de los mismos. Algo similar a lo que hacía el postimpresionista Cézanne a través del color en su obra. En el cubismo, se combinan diferentes puntos de vista para presentar la idea de un objeto, como si los diversos ángulos lo completaran. Es la recreación de una forma tridimensional, el concepto de un violín y las uvas.
Expresionismo: Les Fauves (1905-1908), Die Brücke (1905-1913) y Der Blaue Reiter (1911-1914)
En la última pared, encontramos ‘Woman with a Hat’ o ‘Mujer con sombrero’ (1905), de Henri Matisse. Se trata de una obra del fauvismo francés, de Les Fauves ("las fieras"). Este movimiento vanguardista se inspiró en la calidad emocional de la obra de Van Gogh. Al igual que la obra de Van Gogh, la pintura de Matisse se caracteriza por sus colores fuertes. En lugar de un efecto realista, los fauves buscan la vivacidad a través de un sabio uso de colores saturados e imágenes simplificadas de notable intensidad.
Junto a la obra de Matisse, se expone otra obra de gran fuerza: ‘Masks’ o ‘Máscaras’ (1911) de Emil Nolde. El estilo de Die Brücke es contemporáneo del fauvismo y bebe de las mismas influencias. Aquí, la vivacidad de los colores fuertes es importante, pero el movimiento alemán muestra la alienación y la desconexión de la vida humana. Las máscaras se funden, se distorsionan como en otras obras de Die Brücke. El cuadro puede describirse como grotesco e inquietante. Una violencia que no está presente en el fauvismo.
Muy centrado en el significado de los colores, Der Blaue Reiter era también un estilo alemán que incluía a artistas como Kandinsky y Klee. La obra de la pared, junto a estas otras dos, es ‘Blue Horse I’ o ‘Caballo azul I’ (1911), de Franz Marc. Los colores son sorprendentes, incluso vivos. Pero su significado es espiritual. El caballo es un símbolo de poder e inocencia, y el color da una sensación de profundidad y contemplación meditativa. Es el sentimiento de los colores lo que prima aquí, con una atmósfera más apacible que la de los otros dos cuadros de esta pared.
Dadá (1916-1922)
¿Qué encontramos al entrar en la quinta sala? ¿Una escultura? Se trata sin duda de un urinario, pero colocado de lado. Es ‘Fountain’ o ‘Fuente’ (1917) de Marcel Duchamp. Es absurda, extraña e incluso divertida. Es una obra de arte del llamativo movimiento vanguardista Dadá. Un grupo de artistas fundó Dadá en 1916, en el Cabaret Voltaire de Suiza, como reacción a la Primera Guerra Mundial. Sus miembros se oponían a la guerra y a la burguesía. Sus obras eran una protesta. Collages, poesía, piezas visuales y escultóricas que pretendían escandalizar al público presentando cosas conocidas en combinaciones inusuales, u objetos mal colocados ("readymades") como ‘Fountain’.
Surrealismo (1920-1966)
Detrás de la escultura, y derivado del dadaísmo, en la pared se encuentra ‘The Accommodations of Desire’ o ‘El alojamiento del deseo’ pintado por Salvador Dalì en 1929. Está lleno de símbolos que aluden a los deseos sexuales. Este ejemplo de obra surrealista se adhiere al Primer Manifiesto del Surrealismo (1929) de André Breton, base de un movimiento en el que participan artistas de toda Europa e incluso de América. Estos artistas se oponen al auge del nacionalismo, tras haber visto la destrucción causada por la Primera Guerra Mundial. Como este cuadro de Dalì, la obra de los surrealistas es absurda y a veces inquietante. Basándose en los escritos de Freud en los que desarrolló la Teoría Psicoanalítica, el objetivo de los surrealistas es representar la realidad del inconsciente y de los sueños. Es el desasosiego que provocan estos artistas lo que crea este efecto onírico.
Futurismo (1909-1914)
Pasando a la pared de la derecha, encontramos una obra del futurista italiano Luigi Russolo, ‘The Revolt’ o ‘La revuelta’ (1911) realizada antes de la Primera Guerra Mundial. Como las demás obras de este movimiento, el cuadro hace hincapié en la idea de movimiento. Para ello utiliza colores muy contrastados, formas geométricas y ángulos agudos. Lo que percibimos es un movimiento rápido que no puede detenerse. Los futuristas representaban el progreso y el entusiasmo de la guerra. De hecho, este movimiento estuvo profundamente asociado al fascismo, ya que los artistas se convirtieron en ávidos partidarios de la campaña de Mussolini.
Abstracción geométrica (1910-1960) y De Stijl (1917-1931)
Ya podemos pasar a la sexta sala, a medida que nos acercamos al final de nuestro recorrido. En esta sala, la primera obra que encontramos es claramente muy diferente a todas las que hemos visto. Es abstracta. Sólo unas pocas líneas y colores componen ‘Composition II with Red Blue and Yellow’ o ‘Composición II con rojo, azul y amarillo’ (1929), de Piet Mondrian. Es un diseño sencillo, en el que destacan figuras geométricas. Una obra típica del De Stijl holandés ("el estilo"), del que Mondrian fue una figura destacada. No se trataba sólo de un estilo de arte visual, sino que también incluía a arquitectos y diseñadores. Fue una tendencia común entre los artistas de la abstracción geométrica, ya que se utilizan cilindros, volúmenes y formas para crear patrones mecánicos, objetos, esculturas y edificios de una forma nueva y revolucionaria.
Constructivismo (1919-1932)
Avanzando nos encontramos ante una escultura que en cierto modo recuerda las figuras destrozadas del cubismo. Esta pieza es ‘Head No. 2’ o ‘Cabeza nº 2’ de Naum Gabo (1916). Contemporáneo de la Revolución Rusa, el Constructivismo, rama del arte abstracto, utiliza a fondo los materiales industriales. Aquí, el material dibuja el contorno de la figura en lugar de construir su masa. Es industrial. De hecho, el arte creado por los constructivistas es más un "producto", ya que artistas como Gabo habrían considerado su práctica más técnica que artística.
Art Déco (1920-1939)
Se expone el retrato de una dama. A diferencia de otras obras que representan a mujeres, este cuadro es muy dinámico. Se trata de ‘Young Lady with Gloves’ o ‘Joven dama con guantes’ (1929), de Tamara de Lempicka. La artista polaca acentúa los volúmenes y los simplifica. Su obra se opone al Art Nouveau decorativo. De hecho, el tema no se pierde en el fondo. Las formas geométricas fragmentadas son alusiones al Cubismo y al Futurismo. Las líneas fuertes son las que distinguen al movimiento Art Déco y hacen que esta mujer parezca real, sólida, no sinuosa ni fluida. Es real, fuerte y a la vez elegante y luminosa, reflejando exactamente el núcleo del arte y el diseño del Art Déco.
Bauhaus (1919-1938)
Por un momento, centramos nuestra atención en el edificio. Las salas por las que pasamos son regulares y funcionales. Está claro que tiene un propósito, apto para un "mundo mecánico". Este es el pensamiento de la Bauhaus alemana, nacida tras la derrota de la Primera Guerra Mundial. El centro era su Escuela, donde se compartían ideas, algo innovador frente al modelo tradicional de profesor-alumno. Influenciada por el Constructivismo, mezcla diseño y función. Formas simplificadas, racionalidad, funcionalidad y producción en serie son las palabras clave de este estilo.
Arte cinético (1930-1960)
En la habitación hay algo que llama nuestra atención. Se mueve, cambia continuamente, las formas geométricas abstractas recuerdan a las obras de Joan Miró. De hecho, el dadaísmo y el surrealismo influyen en este inventivo estilo artístico. La obra que contemplamos es ‘Untitled’ o ‘Sin título’ (1937), de Alexander Calder. Refleja la creciente importancia de las máquinas y los efectos desestabilizadores del tiempo. Las formas geométricas están conectadas, pero el conjunto parece muy frágil. La pieza es una especie de "móvil", típico de este artista. Es realmente revolucionaria si pensamos que las esculturas suelen ser muy estáticas.
Arte informal (1945-1960)
En la última sala del recorrido por nuestro museo imaginario, nos encontramos claramente ante una pieza abstracta que hace uso de un saco, como el que se utiliza para las patatas. Se trata de ‘Sacking and Red’ o ‘Saco y rojo’, 1954, del artista italiano Alberto Burri. El artista, que trabajó en la guerra como médico, recrea en el lienzo un efecto de vendaje andrajoso. Al igual que otras piezas de arte informal producidas principalmente en Italia, es como si Burri presentara materiales que han pasado por algo, reproduciendo en cierta medida los efectos de una guerra devastadora. El acto de cortar, coser y pintar conforman esta pieza: es una obra de arte que se ha construido manipulando estos materiales toscos. La textura y la sensación son fáciles de imaginar al contemplarla.
Expresionismo abstracto (1946-1968)
Las dos últimas piezas de este recorrido son sin duda poderosas. Son obra de dos gigantes estadounidenses del Expresionismo Abstracto de posguerra. La primera es PH-234 (1948) de Clyfford Still. Para crear el cuadro, el artista ha tenido que aplicar capa tras capa de pintura al óleo. Las pinceladas son menos impulsivas que las del Número 1 (1948) de Pollock, expuesto a su lado. Pero ambas nos hacen centrarnos en la pintura y en el acto de pintar. No es la grandeza del tema lo que capta nuestra atención, como en el Romanticismo, sino la energía del artista. De hecho, gotear y verter con el Action Painting, o aplicar y moldear la pintura es igual de impresionante. Pero el ámbito es el arte en sí mismo. La atención se centra en cómo se creó, y en esto nos quedamos absortos.